top of page
Natalie Taylor

HISTORIA DE SAN MIGUEL: Los orígenes del Día de Muertos

Hace quinientos años, cuando los conquistadores españoles llegaron a lo que hoy es México, la región estaba poblada por millones de habitantes indígenas. Los conquistadores los caracterizaron como aztecas, porque todos estaban unidos bajo el extenso imperio azteca.


Cuando los españoles llegaron al centro de México en 1519, estaban armados con las doctrinas y rituales de la Iglesia Católica, y comenzaron el proceso de evangelización de inmediato. Esto significó instituir todas las fiestas religiosas que celebraban en el Nuevo Mundo. Durante el proceso de evangelización, los invasores españoles demolieron templos religiosos, quemaron ídolos indígenas y destruyeron libros aztecas. Pero los indígenas resistieron los esfuerzos por erradicar su cultura y, en cambio, a menudo mezclaron sus propias prácticas religiosas y culturales con las que les impusieron los españoles.


Un festival importante de los aztecas era la celebración de la diosa de la muerte Mictecacihuatl, que presidía el inframundo (Mictal) con su esposo. Se celebraba en un festival estridente que duraba un mes, en julio y principios de agosto.


Mictecacihuatl


Fiesta azteca de los muertos: Códice Florentino

Según uno de los mitos, el trabajo de Mictecacihuatl era cuidar los huesos de los que habían muerto, que luego se utilizarían para crear nueva vida en la tierra. Con ese fin, la gente común enterraba a sus familiares muertos debajo de sus propias casas para mantenerlos cerca, y dejaba comida y objetos preciosos con los difuntos para apaciguar a estos temibles dioses del inframundo. Una vez al año, Mictecacihuatl ascendía a la tierra de los vivos para asegurarse de que los huesos estuvieran siendo cuidados adecuadamente. La gente celebraba su llegada con bailes, comida, flores, cantos y bailes, en agradecimiento por su protección con una fiesta dinámica que duraba un mes. Era una celebración de la muerte, pero también un recuerdo de los que habían fallecido, mostrando la conexión eterna entre la muerte y la vida.


Los españoles consideraban que estos rituales eran sacrílegos, pero no podían acabar con el culto y la celebración milenaria de Mictecacihuatl. La Iglesia católica española decidió llegar a un acuerdo y fusionó las festividades indígenas en una celebración cristiana de tres días, del 31 de octubre al 2 de noviembre, para que coincidiera con el Día de Todos los Santos y el Día de los Difuntos.


Al igual que muchas festividades mexicanas, el Día de los Muertos es un ejemplo de sincretismo: la fusión de ritos y tradiciones de los pueblos indígenas y los de los conquistadores españoles. Sin embargo, la mezcla sincrética de creencias católicas y aztecas en la celebración del Día de los Muertos se basa en una mezcla anterior de culturas y tradiciones. Combina los rituales y creencias de tres culturas diferentes. Piense en un guiso irlandés con chorizo ​​español, chiles jalapeños y una generosa pizca de bendiciones católicas.


Una parte de la historia comienza en las Islas Británicas, con un festival celta de 2500 años de antigüedad llamado Samhain (pronunciado Sow-an).



Se celebraba desde la víspera del 31 de octubre hasta el 1 de noviembre, época del año en la que “el verano descansa”. Fiesta pagana y agrícola que definía la separación entre la claridad del verano y la oscuridad del invierno, y un momento “en el que se suspende el orden normal del universo”. Los celtas creían que en este día el velo que separaba a los vivos de los muertos era especialmente fino y permitía que los espíritus visitaran a los vivos. Se preparaba la comida favorita de un ser querido muerto o se le ponía un plato en la mesa. Era época de profecías, de disfrazarse para evitar el mal, de hacer grandes hogueras con la esperanza de agradar a los dioses y de regenerar las plantas. En la antigüedad, rodeaban la hoguera con las calaveras de sus antepasados, lo que representaba la comunión con los muertos.


Para los cristianos, en cambio, a partir del siglo IV existía en determinados lugares y a intervalos esporádicos una fiesta para conmemorar a todos los mártires cristianos. A principios del siglo VII, el domingo después de Pentecostés era una conmemoración de todos los santos, martirizados o no. Para el año 800, las iglesias de las Islas Británicas celebraban una fiesta en conmemoración de todos los santos el 1 de noviembre; esto, muy probablemente para absorber la fiesta pagana de Samhain en la doctrina católica. El 1 de noviembre, el Día de Todos los Santos, se convirtió en un día de obligación por decreto papal en todo el Sacro Imperio Romano Germánico en 835. El 2 de noviembre se agregó en el siglo X, convirtiéndose en el Día de los Difuntos. Es el momento oficial para visitar los cementerios para rendir homenaje a quienes necesitan ser purgados de sus pecados menores.


La última incorporación a las celebraciones del Día de los Muertos es la transformación de la Mictecacihuatl primordial en una nueva "señora de la muerte". La mujer esqueleto viste ropa elegante y un sombrero europeo adornado con flores y plumas, apareció en 1913 como un personaje de dibujos animados.


Personaje creado por el grabador y litógrafo mexicano José Guadalupe Posada. Su intención era burlarse de los tipos sociales ricos que intentaban ser más europeos en su vestimenta, negando su herencia indígena. Creía que la muerte era democrática y que al final, todos terminamos como esqueletos sin importar nuestro estatus en la vida. Pero no le dio un nombre; eso le correspondió a Diego Rivera, quien la llamó Catrina y la inmortalizó en su gran mural en la Ciudad de México, titulado Sueño de una tarde dominical en la Alameda. Abajo, ella está de pie con Frida Kahlo a su derecha.



El período histórico fue el Porfiriato, la dictadura de Porfirio Díaz, quien tenía una admiración exagerada por todo lo francés. En el mural, él está en la esquina superior derecha, un hombre de cabello blanco con bigote, con un elegante sombrero de copa. Fue durante su mandato presidencial de 35 años, de 1877 a 1911, que la estética francesa influyó en la arquitectura y otros aspectos de México. Díaz se propuso convertir la Ciudad de México en un mini-París con parques y bulevares de estilo francés, la construcción de importantes edificios gubernamentales y civiles siguiendo el estilo de la realeza europea y estatuas monumentales en las principales intersecciones. Estos estilos se filtraron a otras ciudades de México donde hoy vemos arquitectura de la época y muchos parques que imitan el diseño francés, con bancas de hierro forjado, senderos cuidados y un mirador central. En San Miguel tenemos el Parque Juárez, que fue creado durante el Porfiriato y muestra todos esos elementos.


Pero el embellecimiento de las ciudades no fue suficiente para mitigar los efectos negativos del Porfiriato: la supresión de los derechos humanos y un gobierno que beneficiaba al ejército, al capitalismo extranjero, a los grandes terratenientes y a la Iglesia Católica. Todo esto, ignorando las necesidades de los pobres, los campesinos y la población en general; Fue un período de dictadura dedicado a los ricos, y condujo al derrocamiento de Díaz en 1910 y a la Revolución Mexicana. Sin embargo, la Catrina, nacida durante su mandato, permaneció y se volvió más significativa que nunca durante las celebraciones de los muertos.


Hoy, en México, el Día de los Muertos es una de las celebraciones nacionales más grandes, donde la línea entre el dogma católico y los rituales paganos se vuelve borrosa. Las festividades recuperan muchos de los elementos tradicionales de las diversas culturas que han influenciado la celebración del Día de los Muertos.


Muchos de los rituales se remontan a las creencias paganas sobre este día para comunicarse con los muertos. En ese día, los mexicanos construyen altares privados para sus muertos en los que colocan alimentos, bebidas y fotos favoritas de los difuntos, todo con la esperanza de que las almas los visiten.


Las calaveras se utilizan como símbolos, igual que el cempasúchil para decorar los altares. El azúcar en particular, se utiliza para crear calaveras, que se pueden regalar tanto a los vivos como a los muertos. También hay pan de muerto. Como recordarás, comidas se remontan a las antiguas tradiciones celtas de preparar la comida favorita de los difuntos, y a la veneración azteca de Mictecacihuatl con panes y flores. Este año, cuando veas la celebración, debes saber que estás viendo casi tres milenios de tradiciones en dos continentes.


11 visualizaciones0 comentarios

Comentarios


End of post
bottom of page