top of page
Natalie Taylor

LA HISTORIA DE SAN MIGUEL: La antigua capilla de mulatos

El templo del Oratorio es uno de los edificios arquitectónicos más atractivos de San Miguel de Allende. Se levanta sobre una plataforma elevada junto al templo de La Salud por un lado, y la Capilla de Loreto por el otro. El edificio no es tan antiguo como el templo de San Rafael, la Santa Escuela o la Parroquia, pero se remonta a principios del siglo XVIII. Sin embargo, hay una parte del Oratorio que existió antes de su transformación en la iglesia mayor que es hoy, una antigua entrada fue parte de una capilla que existió de forma independiente durante casi 150 años antes de que los Oratorianos llegaran a San Miguel.

La entrada lateral al Oratorio, en su extremo oriental, forma parte de una antigua capilla construida por los mulatos de San Miguel en 1595. Su historia está ligada no sólo a los inicios de la villa de San Miguel el Grande, sino a la llegada de los africanos en la Nueva España y, en última instancia, a su asentamiento aquí.


Uno de los hechos de los que menos se habla es la existencia de una importante comunidad de afrodescendientes que formaba parte del pueblo original de San Miguel el Grande. La aparición de africanos en suelo americano, incluida la Nueva España (actual México), está indisolublemente ligada a la esclavitud. Según un decreto real, los indígenas conquistados en el Nuevo Mundo se consideraban súbditos españoles y, por tanto, no podían ser esclavos. Pero podrían ser sometidos a trabajos forzados. Por lo tanto, los indios se convirtieron en esclavos de hecho, aunque no de nombre.


La explotación de esta mano de obra gratuita duró menos de un siglo. El horrible abuso físico y la exposición a nuevas enfermedades tuvieron un efecto devastador en la población nativa. A finales del siglo XVI, los conquistadores españoles se dirigieron a África y al ya próspero comercio de esclavos en ese continente. Durante un período de unos 300 años, 12,5 millones de esclavos africanos fueron desarraigados y llevados al continente americano. Alrededor de 200.000 terminaron en Nueva España, donde algunas de las ciudades más grandes tenían una población esclava que alcanzaba hasta un tercio de la población total. A medida que la población de San Miguel el Grande crecía, su demografía incluía una comunidad sustancial de pueblos indígenas, así como de ascendencia africana.


La mezcla de nativos, negros y españoles fue común desde los inicios del período colonial virreinal. Los españoles fomentaron el matrimonio interracial (mestizaje) en parte debido a la escasez de mujeres europeas. Esto creó una amplia gama de gradaciones raciales en su sistema de castas, con nombres para cada tipo de mezcla racial. El producto de un matrimonio entre un español y una mujer indígena era un mestizo, mientras que la progenie de un padre español y una madre negra era un mulato. La aceptación de los matrimonios mixtos no sugería en modo alguno una igualdad de razas, porque el estricto sistema de castas imponía la segregación de las comunidades, con barrios de indios, mestizos y negros que vivían separados de los barrios estrictamente españoles.


Una de las instituciones españolas traídas al Nuevo Mundo fueron las cofradías religiosas: hermandades étnicas organizadas en torno a un santo en particular, algún aspecto de la pasión de Cristo o una manifestación específica de la Virgen María. La cofradía de mulatos de San Miguel el Grande eligió a la Virgen de la Soledad como centro de su culto y en 1595 construyó una capilla dedicada a ella. La escultura en piedra de la Virgen de la Soledad es probablemente la imagen al aire libre más antigua que se conserva en San Miguel de Allende.

La imagen de la Virgen de la Soledad




En la foto de arriba se encuentra la puerta lateral del Oratorio, con el portal original cuando era la entrada principal a la capilla de la Virgen de la Soledad.


La membresía en una cofradía ofrecía una serie de ventajas. Además de ser parte de una comunidad, brindaba ayuda médica y económica a los miembros, y en el momento de su muerte financiaba el ataúd, el sudario y los cirios para la misa.


Esto no se consideraba caridad, sino un beneficio de ser miembro. Las cofradías tenían cierto poder financiero porque recaudaban cuotas de sus miembros, donaciones durante los servicios masivos, bautismos, bodas y funerales. Con el tiempo podrían adquirir algo de riqueza. Hubo una segunda cofradía mulata en San Miguel el Grande, la de San Benito de Palermo, un santo negro, con sede en el convento franciscano. Pero no tenía ni siquiera una parte de la riqueza del primero.


Una de las principales adquisiciones de la cofradía de la Virgen de la Soledad fue una escultura de madera de Jesús, de finales del siglo XVI. Un Jesús de piel oscura está sentado mirando hacia abajo, con una corona en la cabeza. Representa a Jesús, azotado, atado y coronado de espinas, mientras es presentado a una multitud hostil antes de su crucifixión. Poncio Pilato lo señala y exclama burlonamente: “Ecce homo”: he aquí al hombre. La estatua del Ecce Homo se consideraba milagrosa y se sacaba en tiempos de peste, falta de agua y otras necesidades públicas. Un cura iba a la capilla mulata y “prestaba” la estatua, guardándola en su parroquia por el tiempo que el consideraba necesario. Nunca hubo disputa entre los hermanos sobre el “préstamo” de la imagen del Ecce Homo.


La cofradía era muy fuerte económicamente y el Cristo del Ecce Homo era de gran renombre en toda la comarca. Se convirtió en una imagen importante como fuente de ayuda divina contra las enfermedades y la sequía, y se sacaba para pedir lluvia. La figura se convirtió en la identidad del pueblo y de la comarca, aglutinando a todos los grupos sociales.


La capilla mulata cobró gran notoriedad por esta figura, pasando a ser conocida como cofradía de Nuestra Señora de la Soledad y Santo Ecce Homo. La cofradía mulata mantuvo su posición en San Miguel el Grande hasta 1712 cuando todo se vino abajo. Profundizaré en estos cambios trascendentales en la parte 2 de este artículo.

20 visualizaciones0 comentarios

Kommentare


End of post
bottom of page