top of page
Natalie Taylor

LOS TESOROS ARTÍSTICOS DE LA PARROQUIA PARTE II

En un artículo anterior hablé sobre las obras de arte encontradas en el templo parroquial de San Miguel Arcángel—el hito más reconocido de San Miguel de Allende. Pero hay mucho más dentro del templo, obras que cualquiera puede visitar y ver de primera mano.


A la izquierda al entrar en el templo hay un nicho tras las rejas, dentro del cual se encuentra uno de los objetos históricos más importantes. Se trata de una pila bautismal que data al menos del siglo XVIII, ya que fue la pila en la que fue bautizado Ignacio Allende en 1769, poco después de su nacimiento ese año.


En realidad, hay dos fuentes dentro de ese nicho. Uno de ellos es bastante elaborado y tiene una portada sobre la que se encuentra una pequeña estatua de Jesús con la cruz. Sólo podemos imaginar lo pesada que debe ser esa cubierta y cuántas personas se necesitarían para levantarla. La idea de una cubierta para una pila bautismal no es tan única; Se usaba con bastante frecuencia en las primeras iglesias para proteger el agua bendita que se encontraba dentro de la pila. En algunos casos, estas cubiertas estaban sujetas de forma segura para evitar que los practicantes de magia negra utilizaran el contenido. La adición de una estatua de Jesús sobre la portada tal vez se consideraría una protección adicional para ahuyentar a los no creyentes.


Frente a esa elaborada pila, se encuentra otra, una sencilla de piedra de cantera blanca. Mi especulación es que los españoles ricos del siglo XVIII, como la familia de Ignacio Allende, habrían utilizado la fuente grande. Sin embargo, en el famoso mural “La vida y obra de Ignacio Allende”, de David Alfaro Siqueiros en el Centro Cultural Nigromante (Bellas Artes), hay una representación de la pila bautismal de Allende y es la sencilla, blanca pila. También me dijeron en las oficinas parroquiales que la fuente blanca es anterior a la otra. Parece que la humilde fuente blanca, y no la grande y ostentosa, fue la histórica.


A lo largo de la pared izquierda, justo después del baptisterio, se encuentran dos estatuas. La inferior es de San Martín de Porres. Fraile nacido en Perú en 1579, era mestizo y se le prohibía la participación religiosa plena por el color de su piel. En cambio, realizaba tareas menores en un monasterio y, por lo tanto, a menudo se le representa con una cesta o una escoba. Se le atribuyeron milagros y fue canonizado en el siglo XX. San Martín de Porres está en la Parroquia, pero también hay una imagen de él en Las Monjas; en ese sostiene una escoba.


La segunda estatua, ubicada sobre San Martín de Porres, es de un fraile francés del siglo XIV, San Roque. Puede que haya sido una persona real, pero los detalles de su vida probablemente son una leyenda. Se afirma que atendió a los afectados por la peste, él mismo se infectó con la enfermedad y fue desterrado a vagar solo. Dicen que sobrevivió en el bosque porque su fiel perro le traía pan todos los días. A San Roque se le representa con mayor frecuencia desnudando su muslo para exponer las pústulas que marcan a quienes padecen la peste. Y, además, suele mostrarse con su perro a sus pies. El único otro lugar donde he visto una estatua de San Roque en San Miguel, es en una propiedad privada en el barrio de San Antonio, donde inmediatamente la reconocí como tal por la exposición de un muslo.



En el lado derecho de la nave se encuentran varias pinturas de interés dignas de mención. Sobre las puertas que conducen al campanario hay un gran cuadro de la crucifixión.


Aparte de Jesús, las únicas figuras identificables son las de su madre, la Virgen María a la izquierda con un vestido azul y Juan Bautista a su lado. En el suelo, a la izquierda de esos dos, está María Magdalena. La pintura es bastante oscura debido a la edad y se puede apreciar mejor en la foto profesional de arriba, así como en las otras tomadas por el fotógrafo Jack Paulus.



Este cuadro está flanqueado por otros dos. A la derecha hay uno del bautismo, y a la izquierda está la ascensión de Jesús. En este último se pueden ver las huellas de Jesús dejadas abajo, y los apóstoles a sus pies, pero sólo son once, no doce. El motivo, según explicó el párroco, es que Tomás el Incrédulo no estaba presente porque no creía. Las dos pinturas parecen muy similares en estilo y antigüedad, pero no hay ningún nombre de artista en ninguna de ellas. Como todas las demás mencionadas hasta ahora, las obras son anónimas.



Cuando te alejas de estas pinturas, hacia el frente de la iglesia, hay otra frente a ti. Es una obra intrigante de la Virgen María de pie sobre un globo terráqueo. No hay nombre de artista, fecha ni identificación de la Virgen. Después de considerar todas las opciones, mi mejor conjetura es que se trata de la Virgen del Apocalipsis, basada en una obra similar con ese título, que se muestra a continuación, realizada por Miguel Cabrera.


La Virgen del Apocalypto

de Miguel Cabrera





La mayoría de las pinturas de la Parroquia son anónimas, pero sí conocemos al autor de la que cuelga en la pared izquierda, de cara al altar, flanqueada por las estatuas de Pedro y Pablo. La cinta a lo largo de la parte inferior de la pintura así como la placa en el marco, da el nombre: “La Madre Santísima de la luz”, fechada en abril de 1747. La iconografía incluye a la virgen sosteniendo al niño Jesús a la izquierda y agarrando la mano de una alma en el purgatorio. Los documentos históricos identifican al pintor como José Ibarra, uno de los pintores más distinguidos de la última parte del siglo XVIII, pero su nombre no aparece en la pintura. Es posible que la firma esté en el reverso del lienzo, ya que en ocasiones así lo hacían los pintores de la época.


José Ibarra nació en 1688 y murió en 1756, lo que significa que la bella pintura de la Virgen de la Luz en la Parroquia fue realizada once años antes de su muerte. Fue discípulo de Juan Correa, otro de los grandes pintores novohispanos. Las obras de Ibarra estuvieron muy influenciadas por maestros italianos y franceses, y es conocido por las expresiones faciales realistas de sus sujetos y sus correctas representaciones anatómicas. Se le considera el antecedente directo del gran pintor Miguel Cabrera (1715-1768), cuyas obras acabarían eclipsando las del propio Ibarra.

Aún quedan otras obras dentro de la Parroquia que destacaré en un próximo artículo; no sólo de la época Colonial, sino varios del siglo XX. Algunas se encuentran en las áreas públicas del templo, mientras que otras se encuentran en lugares privados, a los que solo se puede acceder con permiso.

31 visualizaciones0 comentarios

תגובות


End of post
bottom of page